Etiquetas

jueves, 28 de mayo de 2015

OBSERVACIÓN DE FÓSILES

LABORATORIO 1º ESO

Con los alumnos de primer curso de la ESO estudiamos el tema de la Evolución de los seres vivos y cómo a lo largo de millones de años, éstos habían dejado restos de su cuerpo o su actividad en forma de moldes, de impresiones...e incluso en casos de invertebrados más pequeños, dejando sus restos inmersos en ámbar procedente de los árboles, fuente valiosísima para poder estudiar sus características externas con más detalles o incluso extraer muestras de ADN.

http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema5_4eso/fosilizacion.jpg


Este proceso de transformación de los restos de seres vivos se denomina FOSILIZACIÓN (ver dibujo arriba).

http://html.rincondelvago.com/000780781.png

En el laboratorio pedimos a los niños agruparse en grupos de 3-4 personas y les presentamos una bandeja con distintos fósiles e incluso con un hueso no fosilizado con el objetivo de que fueran capaces de caer en la cuenta de que eso NO era un fósil si no un hueso. Eso lo hicieron genial y nada más entrar por la puerta del laboratorio se dieron cuenta que había un "extraño" en la bandeja. Todos levantaron la mano casi al unísono para decirme:
-"¡Profe, se te ha colado un hueso aquí!, ¡Ésto NO es un fósil!
-¡Muy bien chicos! ¿Cómo lo sabéis?
- Bueno, porque este hueso es blanco, tiene calcio, no se ha convertido en roca como los fósiles.


Efectivamente, los animales y las plantas se descomponen rápidamente después de muertos. Todo se disuelve, comenzando por los tejidos blandos y a posteriori las partes más duras, sobretodo si quedan expuestos a los agentes atmosféricos. Lo más resistente es el esqueleto, en particular las partes más compactas del hueso, como las mandíbulas, el cráneo y los dientes. Pero también estas partes se van desintegrando lentamente, en un periodo de tiempo que varía dependiendo de las condiciones ambientales.depende del ambiente circundante.  

 



BANDEJA DE MUESTRAS CON FÓSILES Y UN HUESOS NO FOSILIZADOS


En algunos casos, ciertas estructuras biológicas pueden permanecer casi intactas y llegar hasta nuestro tiempo: eso sucede cuando se produce el escasísimo proceso de la fosilización. Es decir,cuando la tierra rápidamente envuelve los restos animales o vegetales en un ambiente adecuado para protegerlos.
Lo más frecuente (ver dibujo superior en esta entrada) es que este proceso comience por una rápida sepultura debajo de un sedimento muy fino. Por ejemplo, cuando un animal muere al borde de un lago o en la ribera de un río, o es sepultado por un desmoronamiento o por una inundación. 
El sedimento sella el cadáver, aislándolo de los agentes que lo podrían degenerar. Sólo las aguas de filtración logran alcanzarlo provocando una lenta, pero continua sustitución de las moléculas, gracias a las sales minerales disueltas en el agua.
Cuando las partes sólidas como huesos o caparazones, incluso tejidos blandos, se reemplazan por minerales, como carbonato de calcio o sílice, los fósiles se denominan petrificaciones. El tipo de minerales que se encuentra en el terreno condiciona  los colores y la consistencia de los fósiles, que pueden ser grises, blancuzcos, marrones y hasta negros. La lenta sustitución molecular hace que su aspecto permanezca exactamente igual al original. Básicamente se transforman en simples minerales cuya composición no se diferencia de ninguna otra presente en el terreno.

Por eso es tan difícil encontrar fósiles. Es un fenómeno muy poco frecuente ya que las condiciones en las que se produce son muy específicas y pequeñas variaciones en ellas (sepultura bajo sedimentos más gruesos y porosos, tiempo transcurrido desde la muerte del ser vivo hasta el depósito de sedimentos...
La mayoría de las veces los fósiles se encuentran escondidos bajo capas y capas de sedimentos, lo que dificulta aún más su descubrimiento. 
 




RESTOS DE LA CONCHA DE UN BIVALVO IMPRESO EN LA ROCA

     




FÓSIL DE UN CORAL







ALUMNOS TRABAJANDO EN EL LABORATORIO, TOMANDO DATOS DE LOS DISTINTOS FÓSILES.


¡Buen trabajo chicos!




viernes, 22 de mayo de 2015

HUERTO CRECIDO

¡Orgullosísimas estamos de nuestro huerto!

En una entrada anterior os contamos cómo los alumnos de Introducción a la Agricultura sembraban, plantaban y cuidaban de nuestro huerto escolar.
Este año hemos tenido una cosecha excelente como se puede apreciar en las fotos y en la cara de satisfacción de "nuestros agricultores".
Os presentamos algunos ejemplos de ello:

Matas de habas:





Por supuesto, el trabajo de campo nunca para y seguimos cuidando del huerto.





Continuaremos publicando fotos de las cosechas finales.

VISITA DE 4º ESO A LA CENTRAL NUCLEAR DE TRILLO 2015

OBJETIVOS DE LA VISITA

  • Conocer la organización y función de una central nuclear.
  • Investigar si contamina el río cercano y ecosistemas colindantes.
  • Ser capaces de tomar datos de las observaciones hechas ” in situ”, utilizando los cinco sentidos en las observaciones y descripciones.
  • Sensibilizarse ante las acciones humanas en el medio natural. Fomentar el interés y respeto por los seres vivos y por el medio en el que viven.
  • Fomentar el razonamiento, el sentido crítico y la expresión oral y escrita.




ACTIVIDADES PREVIAS A LA REALIZACIÓN DE LA SENDA

Preparación del cuaderno de campo :

Buscar información :

1.      Dónde está situado el pueblo de Trillo (Guadalajara).Orientación geográfica.
2.      Cómo llegar al pueblo de Trillo por carretera. Incluir mapa de carreteras.
3.      Sobre el pueblo de Trillo: algún dato sobre demografía , historia y monumentos .
4.      ¿Qué es una central nuclear?.Energía y átomos radiactivos.
5.      Peligros de las centrales nucleares.
6.      Ecosistemas próximos a la zona de la central nuclear Trillo.
7.      Río Tajo: nacimiento, afluentes importantes, ciudades importantes por las que pasa  y desembocadura.


Durante la visita :

Por primera vez nos concedieron la vista a una central nuclear , algo que nos entusiasmó tanto a los profesores de Biología y de Física , como a los alumnos de 4º ESO .En la preparación de la visita los alumnos investigaron sobre la posibilidad de contaminación nuclear y salieron nombres como Chernobil y Fukushima.


El concepto básico de una central nuclear es transformar energía calorífica procedente de la fisión del uranio en energía mecánica que será transformada en energía eléctrica aprovechada por el hombre en multitud de actividades. La energía eléctrica que se produce en esta planta nuclear, se envía en línea recta a Madrid 93 km. Esta central suministra la energía constante de las horas bajas de consumo y al AVE.

¿Por qué está situada esa planta en ese lugar en concreto? Ésto es debido a varios factores importantes:

1. Hay agua cerca imprescindible para refrigerar la planta: Río Tajo
2. Tiene ciudades cerca: Guadalajara y Madrid
3. Es una zona de escasa actividad sísmica.

¿A partir de qué elemento se obtiene esa energía calorífica inicial?

A partir del URANIO contenido en rocas de granito.
En el núcleo del granito hay energía contenida, a través de distintos procesos, se rompen los núcleos de los átomos de uranio y se libera energía. A esto se le llama Fisión. Tras esta fisión salen neutrones que chocan contra otros núcleos y los rompen. Cuando se rompen los átomos de Uranio se emiten radiaciones.
El uranio esta comprimido en unas pastillas que rellenan unas varillas, todo ésto entra en calor con las fisiones.
En el momento de nuestra visita, la central estaba parada durante un mes para, lo que ellos denominan, recargar, es decir, cambiar las pastillas por otras.
Las pastillas viejas son consideradas RESIDUO NUCLEAR, todavía tienen radiación y posibilidad de reutilizarse, pero en esta central no lo hacen.


Estas fisiones se producen en el reactor nuclear que se encuentra en el edificio semiesférico de hormigón que puede apreciarse en todas las centrales nucleares.

El agua, en contacto con el reactor llega a elevar su temperatura hasta 320ºC. Al enfriarse con agua del río Tajo (17ºC), genera vapor. El agua que es devuelta al río es enfriada por corrientes de aire del exterior que pasa por la parte inferior de las torres. El agua se vierte dentro del río a una temperatura aproximada de 36ºC (lo que produce contaminación de las aguas y en ocasiones graves problemas de supervivencia de las especies animales y vegetales de la zona). Este proceso de refrigeración produce gran cantidad de vapor de agua que se elimina al exterior provocando grandes nubes en lo alto de las chimeneas de las centrales nucleares.

El resto de residuos son almacenados en grandes bidones de plomo de forma temporal. En la planta de Trillo hay en la actualidad 28 bidones de residuos. En un futuro serán almacenados en cementerios nucleares bajo minas de sal y sin presencia de agua.

Para proteger a los trabajadores se toman datos de contaminación ambiental cada poco tiempo en agua, aire, flora y fauna.




MUESTREO EN EL RÍO TAJO EN EL PUEBLO DE TRILLO

Los alumnos tuvieron oportunidad de realizar estudios medioambientales en la zona similares a los controles que realizan en la planta para comprobar la calidad de las aguas y de los ecosistemas más cercanos.
Aquí se encuentran descritos los estudios que realizaron:



1. Descripción de la zona indicando las “presiones “humanas.
-Muros en las orillas
-Puente
-Carretera sobre el puente
-Árboles alineados en las orillas no autóctonos.
-Área recreativa


































































2. Temperatura del agua: La temperatura del agua circundante estaba a 14ºC













3. Turbidez. Esta prueba es muy sencilla. Se sitúa un disco en el fondo de un vaso y se recoge agua del río. En nuestro caso se veía perfectamente el fondo del vaso, lo que indicaba un agua clara sin turbidez. En esta situación la algas y microalgas del río  pueden hacer la fotosíntesis de forma óptima, permitiendo la supervivencia de los animales de la zona. 








5.Oxígeno. Se toma una muestra de agua en un tubo en una zona de rápidos. Echamos un reactivo. Si el agua se colorea de rosa significa que hay oxígeno de sobra. En nuestro caso, la saturación de oxígeno en el agua fue de 78%. Hay que tener en cuenta que las aguas frías tienen más oxigeno que las calientes. 






5. Ph. Se toma una muestra de agua del río y se echa un reactivo. Se tiñó de color verde , lo que significa que el ph se sitúa entre 7 y 8, excelente para seres vivos.





6. Microinvertebrados:
Con un colador removimos el agua en la orilla del río y cogimos agua en una bandeja de fondo blanco. Pudimos observar larvas de libélula, planaria, sanguijuela, gambas...


















NOTA:

ESTE ESTUDIO SE REALIZÓ EN UNA ZONA DEL RÍO ANTERIOR A SU PASO POR LA CENTRAL. CONSIDERAMOS QUE HABRÍA SIDO DE GRAN INTERÉS QUE NOS HUBIERAN PERMITIDO HACERLO UN POCO MÁS ABAJO DE LA CENTRAL.
CREEMOS QUE HABRÍA SIDO QUE PROBABLE QUE CON EL AGUA TEMPLADA QUE VIERTE LA CENTRAL AL RÍO HUBIERA MENOS BIODIVERSIDAD Y POR TANTO, CIERTO IMPACTO MEDIOAMBIENTAL.

Los alumnos aprendieron mucho de esta experiencia y se lo pasaron fenomenal. Como siempre se portaron muy bien y una vez más nos dieron la enhorabuena por su interés y su trabajo. ¡Muy bien chic@s!











sábado, 4 de abril de 2015

EXTRACCIÓN DE LOS PIGMENTOS DE LAS HOJAS DE ESPINACA 2015


Para poder realizar la Fotosíntesis, las plantas necesitan unos pigmentos encargados de captar la luz solar que se encuentran en el interior de los cloroplastos de las células vegetales. El pigmento más abundante es la clorofila que confiere el color verde a las partes de las plantas encargadas del proceso fotosintético.

Se denomina pigmento a la sustancia que absorbe luz. El color del pigmento es el resultado de la longitud de onda reflejada (no absorbida). Es decir, las hojas de los vegetales aparecen verdes ante nuestros ojos porque el pigmento mayoritario es la clorofila que absorbe todas las longitudes de onda excepto el color verde.
La clorofila es una molécula muy compleja. Existen distintos tipos de clorofila (a, b...) además de otros pigmentos acompañantes capaces de absorber las longitudes de onda de la luz que la clorofila no es capaz de absorber (xantofilas, carotenos...)

El objetivo de nuestra práctica es extraer los pigmentos de las hojas de una planta verde (en este caso de las espinacas) y separarlos gracias a la técnica de la cromatografía en un papel.
Los pigmentos presentes en la planta se separarán a distintas alturas según su afinidad al papel o al alcohol.




Para ello, pedimos a los alumnos que cortaran en pequeños trozos un puñado de hojas de espinacas y lo calentasen en un vaso de precipitados con alcohol que permitiría romper las células vegetales y extraer los pigmentos del interior de los cloroplastos.










Tras esperar unos minutos, el alcohol se coloreó de verde, señal de que los pigmentos habían salido del interior celular. 
Con ayuda de un colador transferimos el alcohol sin las hojas a un nuevo vaso de precipitados y anotamos lo observado.








ALUMNA SEPARANDO EL ALCOHOL CON LOS PIGMENTOS DE LAS HOJAS DE ESPINACAS




El paso siguiente fue introducir una tira de unos 10 cm de papel secante para realizar la cromatografía. Es muy importante introducir tan solo unos milímetros de la parte inferior del papel en el alcohol. 



Tras esperar unos segundos y dejar secar el papel un poco, los alumnos pudieron observar la aparición de dos partes claramente diferenciadas en el papel. Una parte más verde situada en la parte inferior que corresponde a la clorofila y otra parte más amarillenta y algo más estrecha que corresponde a las xantofilas.






Pedimos a los alumnos que pegasen el resultado de la cromatografía en sus cuadernos de laboratorio y anotasen lo observado. Fue una práctica muy sencilla de la que pudieron extraer mucha información.